Prensa

Contenido actualizado y visión del mercado

Desde sus oficinas en la ciudad de Neuquén, el equipo de PIN Capital le viene dando forma hace unos meses a la idea de que invertir no debería ser complicado. 

Sus siglas responden a la conjunción de Punto de Inversiones Neuquén, pensado como un punto de recepción de todas las dudas que nacen de la falta de educación financiera como problemática no sólo de la región sino de generaciones de inversores que no han podido acceder al Mercado de Capitales por desconocimiento o temor. 

Después de tres años de crecimiento constante y con más de 2.500 clientes activos hoy consolidan un paso histórico: presentar la primera plataforma propia de inversiones en la Patagonia, diseñada de una manera simple para que cualquier ahorrista pueda comenzar a invertir de manera segura y regulada.

Equipo

Detrás de PIN Capital está Laura Pereyra, Directora y Agente Productora CNV #868, con más de 18 años de experiencia en el mercado financiero.
Su trayectoria en banca privada y asesoramiento a inversores particulares de renta alta le permitió desarrollar un enfoque claro: hacer accesible el Mercado de Capitales, con estrategias adaptadas a cada objetivo, considerando el desafío que implica el mercado local.

Junto con ella son 10 los profesionales que acompañan la gestión diaria de carteras de inversión adaptadas y personalizadas a cada ahorrista; tando desde las ciencias económicas como desde la idoneidad certificada en materia de finanzas y mercado, tanto para personas físicas como para empresas.

“Queremos que invertir deje de ser un misterio. Que el inversor minorista tenga pocos botones, poco margen de error en la elección de activos y mucha claridad para decidir qué comprar”, explica Pereyra.

Un lanzamiento único en la región

Por primera vez, el sur del país contará con una plataforma tecnológica desarrollada para el perfil de riesgo de un inversor de la Patagonia, con soporte del bróker rosarino LBO SA, ALyC Mat. CNV n°160, reconocido por su innovación y solidez operativa en el mercado local.

En palabras de Raúl Pereyra, Gerente de Estrategia Comercial de PIN e idóneo de Mercado: “Esta alianza nos permite ofrecer una herramienta intuitiva, con el respaldo técnico de un agente integral de primera línea, y la mirada cercana y empática que caracteriza al equipo de PIN Capital”.

La presentación oficial de la plataforma será de manera presencial este día martes 21 de octubre a las 19.30 hrs en el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén, en el Encuentro de Finanzas Descifradas para Profesionales donde se espera que gran parte del público asistente se lleve las herramientas necesarias para evitar comenzar a invertir desde cero.

Para participar de esta jornada, los interesados deberán enviar un correo electrónico solicitando enlace de invitación a Micaela Pérez, idónea de Mercado y Responsable de Clientes Individuales en PIN a: mperez@pincapital.com.ar

Qué se puede hacer en la plataforma

  • Comprar un PACK específico desarrollado por el equipo de Analistas de PIN. Se llamarán “Carteras PUNTO”, cada una con un objetivo concreto pero combinables con otras y teniendo en cuenta el momento de la vida que cada inversor atraviesa.
    Habrá uno pensado para tu jubilación, uno para heredar a tus hijos, uno para sumar activos del mundo cripto dentro de un mercado regulado y muchos más pensados en el valor de aportar de manera continua para el largo plazo. De esta forma cada persona podrá comprar la cantidad que quiera en cada horizonte de inversión propuesto de una manera muy simple.
  • Si bien la plataforma viene con estas sugerencias en su menú inicial, el inversor a su vez podrá sumar otros activos que le puedan resultar atractivos. De esta manera quedarán carteras personalizadas y compuestas por cedear´s (activos internacionales de mercados como Estados Unidos y Brasil), índices o etfs que persigan al mundo cripto, oro, etc, y bonos, acciones locales u obligaciones negociables. Todo en un mismo lugar.
  • Operar directamente dólar mep en un click con cotización on-line directa.


Todo esto bajo la estricta supervisión de la Comisión Nacional de Valores, dentro de un entorno seguro y regulado. Lo que permite que cada activo esté a cuenta y orden del comitente que lo opere, pudiendo contrastar esta información con el Portal Único del Cliente de la Caja de Valores.

Esta es la primera de su tipo en la Patagonia, creada íntegramente para el inversor minorista, que quiere comenzar pero que no se anima.

“Siempre nos hemos encontrado con la creencia limitante de que el pequeño ahorrista piensa que sólo puede comprar dólares o hacer plazos fijos, o que la Bolsa es un espacio que sólo está pensado para los grandes millonarios. O bien que piensan que no pueden comenzar con poco porque no tiene sentido. Venimos a  demostrarles que todos podemos acceder a este sistema de búsqueda de valor en el largo plazo y que, cuando hay constancia desde una propuesta simple, transparente y pensada sin tantos vericuetos, se puede llegar a obtener una renta sólida para nuestro futuro financiero”, sostiene Laura la fundadora de PIN a quien también la siguen en Instagram más de 60 mil personas desde @laubursatil.

Y continúa: “Tuvimos en cuenta en nuestro diseño que, además, contempla que el perfil de riesgo de nuestra zona es mucho más conservador que el resto del país por eso buscamos una propuesta concreta para que quienes recién comienzan lo hagan sin tanta exposición al riesgo.”

No hace falta ser un experto para invertir: ahora desde PIN Capital, empezar es tan fácil como tener un objetivo y una estrategia clara. Con tecnología LBO y visión PIN Capital, invertir se vuelve posible para todos.

Desde el equipo de research de PIN Capital nuestro compromiso es acercarle este tipo de información

Este informe es una herramienta muy valiosa porque refleja el consenso de los analistas sobre la evolución futura de la economía. El BCRA lo utiliza como referencia para la toma de decisiones, mientras que empresas e individuos pueden usar esta información para planificar y ajustar sus propias estrategias financieras.

Repasemos cómo llegamos a un domingo clave para el gobierno y su gestión política y económica

¿Por qué nos interesa tanto una elección de medio término? Pues porque del resultado de Octubre depende cuántas bancas quedan a favor del oficialismo. Si logran ingresar figuras que representen a La Libertad Avanza, puede convertirse en “primer minoría” y así, empezar a ingresar a las Cámaras el tratamiento de las reformas que necesita el país en materia fiscal, laboral y previsional.

Si algo podemos ponernos de acuerdo es que hacen falta reformas tributarias y laborales -dirán las pymes y empresas- y previsionales y jubilatorias dirán las cuentas públicas que sostienen ese déficit y entienden que sobre esta materia tenemos una gran deuda. 

Sólo hay registrados 1.7 trabajadores activos aportando por cada jubilado, muy por debajo del nivel considerado sostenible: 3 trabajadores por cada jubilado. La sustentabilidad del sistema está claramente deteriorada.

Y entonces ¿por qué nos interesa la elección que se realiza en la Provincia de Buenos Aires? Pues porque es el primer gran desafío para evaluar si la gestión política y económica del gobierno es acompañada o no por los bonaerenses, la plaza con mayor densidad de población de la Argentina. 

En los años 90 y 2000 el desengaño con la fuerza política dominante se manifestaba en las urnas a través del voto en blanco o impugnado. Los votantes iban a las urnas y allí se manifestaban. 

En las elecciones más cercanas, el enfado por alguna circunstancia determinada se manifiesta directamente no concurriendo a ejercer el poder democrático de la elección popular. Con lo cual también los analistas politólogos considerarán y verán con mucho cuidado en esta elección qué cantidad de personas son las que, por disgusto, se abstienen de concurrir como nuevo dato a recabar.

Es en este escenario conflictivo donde se están dando las discusiones sobre proyectos de leyes deficitarios, vetos presidenciales, sospechas de corrupción, etc. Y ¿Qué necesita un Poder Ejecutivo en plenitud de sus funciones? Pues generar confianza en su estrategia monetaria y mostrar, hacia afuera, credibilidad de cumplimiento. 

No es menor. No va a ser igual hablar mañana lunes con inversores del exterior -convocándolos a enterrar capital en nuestro país- si le decimos que la fuerza de Milei gana en el terreno más hostil que si le decimos: no validan la política actual, todo va a volver a otro signo político. 

En el padrón electoral de todas maneras, lo nacional va por aparte. Según el analista Jorge Giacobbe, hay un 30% de base mileista que votan siempre. Son varones menores de 30 años. 

Están en un momento de su vida donde casi el 80% viven con sus padres. A ellos no les interesa el ajuste, claramente porque son sus progenitores quienes abonan las cuentas. Tampoco les interesa el sistema jubilatorio quebrado, porque lo ven como un problema super lejano y valoran el aquí y ahora. Simplemente saben que quieren no volver a lo que estaba. Es su “núcleo duro”. Inamovible.

Hay un 25% que corresponde a Juntos por el Cambio. Son en su mayoría mujeres de más de 51 años. Posiblemente por el daño moral que implica el episodio de los audios de supuesta corrupción, no se acerquen a votar este domingo pero sin dudas concurrirán en las generales de octubre. 

Para este núcleo Milei es una circunstancia, no tienen gran aprehensión emocional con el bloque LLA. Simplemente desean acompañar para no volver al modelo anterior, obviamente mientras la herida de defender un acto repudiable sea sostenible.

En el medio el bloque de la jefa, el 35% de Cristina es inamovible le pese a quien le pese. Son hombres y mujeres de entre 31 y 50 años. Que sí tienen en consideración precios, inflación, variación de tipo de cambio, y que además están en un momento vital donde tienen que afrontar gastos familiares (o comprar una vivienda, alquilar, cambiar el auto). 

Si bien Milei es por ellos considerado: la suma de todos los males, pueden en algún punto reconocer que la baja de la inflación es importante para su vida cotidiana, para proyectar. Serán seducidos, entiende quien les narra, por algún atisbo de proyección de calma y previsión. Algo que se dio en el humor colectivo post salida del cepo cambiario, cuando el dólar estuvo en parámetros estables y no tuvimos grandes sobresaltos. E inflación a la baja.

Parafraseando al consultor Giacobbe hace dos semanas -previo a los escándalos de los audios que envuelven al gobierno- concluía una exposición diciendo: “lo peor que tiene en contra un presidente en Argentina es lidiar con ciudadanos que hoy quieren una cosa y mañana quieren otra.” Adhiero. Pensemos cuántas notas hemos dedicado durante este año a hablar de la tasa en pesos, explicando qué era el carry trade poniendo en manifiesto los riesgos que conlleva hacerlo. 

Argentinos queriendo tasas altas para remunerar sus plazos fijos al 37% el 1 de Agosto (tasa badlar = TNA sobre montos superiores al $1millon de pesos) que se encontraron atrapados el resto del mes, contando los días para desarmar esos pesos y dolarizarse previo a una elección que ya venía reñida.

Hace dos semanas los resultados de las consultoras daban un ajustado 40% para LLA y 38% para la primera oposición, con un bloque de 8% de indecisos. Pero estamos en Argentina, y en dos semanas todo cambia.

No tenemos al cierre de esta nota mediciones de último minuto pero entendemos que en algo (o en mucho) impactará en el humor del votante el evento de supuestas coimas en el corazón del ejecutivo.

Ahora a lo que nos dedicamos, que es a analizar escenarios posibles de cara al inicio de la jornada de un lunes desafiante. Primera y única recomendación: tal vez sea una jornada para acomodar la cartera de los inversores locales. En ambos sentidos siendo bueno o malo el resultado general.

Las tasas de referencia Badlar previo al anuncio de que el Tesoro será quien intervenga dentro de la banda de flotación, se ubicaron en 58%. Es un salto de 20 puntos en un mes. Para quienes tienen pesos es una buena oportunidad para remunerarlos incluso a través del banco con sus plazos fijos.

Pero para quienes deben financiarse es realmente un desafío. Obviamente acá hablamos tanto de las personas físicas y familias, que tienen que refinanciar deudas o tomar créditos. Como para empresas y pymes que son el motor de la economía y las que tienen que tener inflación proyectada en consideración y sumar a su vez, este componente de tasa negativa para poder financiar sus proyectos.

Inflación proyectada aún no hay datos de septiembre, donde veremos el componente de pase de devaluación a precios. Pero cerramos con un 1.9% que es el último dato de julio, publicado en agosto. Hay que evaluar lo que consultoras privadas ya colocan al 2.5% mensual por causa de estos sucesos de las últimas jornadas. Tal vez volvamos a tener que trabajar con el sendero entre los 2% y 2.7% por los próximos meses hasta fin de año. 

Si sos una persona que quiere seguir (o necesita) tener su capital en pesos a resguardo, sin cambiar de moneda, como recomendación para pesos de corto y mediano plazo, la indicación sigue estando en bonos atados a la inflación. El TZXM6 con vencimiento marzo que en $161.35 nos entrega cobertura de inflación (CER) más 24% de tasa real positiva. ¿Cuál es el riesgo en este caso? Como el de cualquier bono soberano: que el emisor no lo pague o bien, lo reestructure. Sería extraño ver al gobierno repetir errores del pasado reperfilando bonos en moneda propia. 

Para personas que van de mas largo plazo pensemos en la “banda” que se armó dentro de banda actual. El dólar tocó su mínimo en el mes, el 19 de agosto cuando cerró en $1312. Previo a ello, en el mes de julio, el Central había comprado divisas en $1.270/1.280 colocando lo que marcamos en ese entonces como un “piso”. 

Ahora la intervención del Tesoro (organismo que no tiene restricciones para operar dentro del esquema cambiario) estuvo cuando el dólar cerró el 1 de Septiembre en $1.391. Entonces: mínimo en $1312 (no perforando el piso psicológico de los 1300) e intervención a 6% del techo de la banda en $1390.

Cuando el tipo de cambio oficial sube por encima de la inflación significa que el gobierno está tratando de recomponer competitividad y evitar que el peso quede sobrevaluado. En el corto plazo, este desfasaje implica una ganancia de competitividad cambiaria: las exportaciones se abaratan en dólares y las importaciones se encarecen, lo que ayuda al sector externo.

Ese diferencial suele trasladarse a precios (pass-through) con cierto rezago. El tiempo y magnitud del traslado dependen del contexto: si la demanda está débil, los salarios contenidos y hay anclas fiscales/monetarias, el pass-through puede ser parcial y lento. Estaremos atentos a estos datos los meses siguientes.

Esta vez está claro que los inversores extranjeros prefirieron no “pagar por ver”. Entienden que tienen que esperar a que pase esta prueba de fuego para ver cómo Argentina otra vez sortea con algún éxito los miedos electorales de cambio de rumbo. La pregunta que les dejo para conversar en el asado de este domingo es: ¿cuánto tiempo creen que tenemos que mantener, como argentinos, el mismo comportamiento para reestructurar la confianza en el público inversor externo? 

Sin dudas necesitamos un Mercado de Capitales más robusto y generar más ganancias reales a través de inversiones productivas genuinas. Esto de largo plazo nos hará más estables, evitando que cada dos años y en cada elección nos preguntemos si eso que elegimos tan sólo 24 meses atrás es realmente lo que queremos acompañar a futuro.

Las claves de octubre serán: confiabilidad que se traduzca en estabilidad futura. 

Argentina siempre es eso que sucede entre los 24 meses que no nos acercamos a las urnas. Como decimos habitualmente: Siempre diversifiquen y traten de elegir instrumentos acordes a su perfil.

La licitación del Fideicomiso de River en boca de todos nos servirá de ejemplo para explicar por qué el mercado es un lugar virtuoso para que las empresas crezcan

Capitales ingresando en niveles récord a entidades financieras de la mano del blanqueo de capitales hace que hoy se encuentren fuertemente la oferta de dinero con la demanda de crédito para buscar financiamiento. 

Vamos a atender por esta ventanilla a esa mayoría de personas que desconocen sus virtudes, evocando la frase trillada de “La Bolsa es una timba”. Pasen y vean qué se logra desde el mercado…

Por definición, el objetivo de un mercado de capitales libre es canalizar el ahorro de los individuos y las empresas hacia inversiones productivas, facilitando el acceso al financiamiento para proyectos que impulsen el crecimiento económico. 

Un mercado eficiente y bien regulado permite a las empresas obtener capital para expandirse, fomenta la creación de empleo y mejora la infraestructura, mientras que ofrece a los inversores diversas opciones para diversificar sus carteras y obtener rendimientos. 

Además -si se muestra sólido- promueve la estabilidad financiera y genera confianza tanto a nivel local como internacional, atrayendo inversiones extranjeras. 

Esta última “partecita” nos la estamos debiendo, ya que hace varios años la seguridad jurídica ha sido perjudicada afectando la credibilidad de nuestro crédito en general.

Pero una luz surgió en el horizonte, fácil de comprender y de evaluar por hinchas de un club de fútbol de todos los sectores sociales. El Club River Plate con agentes de mercado se lanzó en la búsqueda de fondos para ampliación de sus instalaciones, ofreciendo la atractiva tasa UVA a cambio. 

La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) es un índice que ajusta el valor del capital en función de la inflación en Argentina. Fue creada por el BCRA, con el objetivo de fomentar el ahorro y los créditos a largo plazo, manteniendo el poder adquisitivo de los mismos. 

La UVA se actualiza diariamente de acuerdo al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), permitiendo que el valor de la unidad se ajuste de manera automática según la inflación.

Este índice es utilizado en instrumentos financieros como plazos fijos UVA, créditos hipotecarios y préstamos personales, para asegurar que el valor del capital o las cuotas de los préstamos se mantenga a la par del aumento general de precios, protegiendo tanto a prestamistas como a prestatarios de la pérdida de valor adquisitivo.

Bajo este mecanismo, el club River Plate logró alcanzar su objetivo de financiación al captar unos $20.000 millones (equivalentes a aproximadamente US$20,6 millones al tipo de cambio oficial) a través de su fideicomiso financiero ajustado por UVA con un plazo de 30 meses y una tasa del 9% anual sobre el capital indexado​.

Este instrumento no tiene “mercado secundario”, con lo cual se pudieron hacer de él quienes recibieron la propuesta para participar de la licitación de manera primaria que se dio lugar la semana pasada en el mercado.

River Plate respaldó el fideicomiso utilizando como garantía los futuros ingresos provenientes de sus actividades comerciales y los flujos generados por sus activos principales, así como los ingresos de sus proyectos de infraestructura. 

Este esquema fue facilitado por la sólida situación económica y financiera del club, lo que le permitió obtener una calificación de A+ por parte de la calificadora de riesgo FIX SCR sobre los Valores de Deuda Fiduciaria (VDF) del Fideicomiso Financiero Club River Plate.

La iniciativa de River Plate ha despertado interés en otras instituciones deportivas y empresas que buscan nuevas alternativas de financiamiento. 

El fideicomiso fue bien recibido en el mercado por su rendimiento y la seguridad que ofrece a los inversores, lo que podría motivar a otras entidades a evaluar su implementación para proyectos similares​.

Aquí tenemos otra alternativa exitosa para las empresas: la emisión de Obligaciones Negociables. En la misma semana que salió esta novedosa opción de fideicomiso, Pampa Energía se financió a 4 años, localmente, al 5,75% en dólares. Una tasa más baja aún de lo que podría conseguir en el mercado externo.

Y este tipo de éxito en colocaciones empresariales fue relevado -y aprovechado- desde la red social X por el Ministro de Economía @totocaputo: “Mucha gente recomendando que el Gobierno salga a capturar con deuda dólares del blanqueo. Nosotros no queremos hacerlo, porque buscamos que esos dólares vayan a financiar al sector privado, para que se desarrolle el mercado de capitales y haya más inversión y generación de empleo de calidad. (…) La finalidad del blanqueo no es recaudatoria, sino reactivadora de la economía y de la inversión privada.”

Sin entrar en la arena política de las medidas actuales, la realidad es que comienza una etapa donde, de manera simple, instituciones que se encontraban en los márgenes del mercado -como los clubes de fútbol- empiezan a evaluar de qué manera ir en la búsqueda del crédito, sin necesidad de comprometer acciones o estructuras sotisticadas como las ONs.

Volviendo al instrumento elegido por River, ¿qué es un fideicomiso financiero? Imaginemos que es como una “alcancía gigante” en la que muchos inversores pueden poner su dinero con la promesa de obtenerlo de vuelta más adelante, con algunos beneficios adicionales. En este caso les ofrecieron amortización de capital e intereses de manera trimestral.

El club planeaba recaudar $20.000 millones, una cifra importante, así que sabían que para atraer a los inversores debían ofrecer algo más que solo pasión por el fútbol. 

La fórmula fue ofrecer un fideicomiso ajustado por UVA, es decir, con una tasa del 9% anual que se ajusta por inflación, garantizando que el valor del dinero de los inversores no se viera erosionado por los cambios de precios. 

Con esta estrategia, River se lanzó al mercado de capitales con su primer fideicomiso público, algo que ningún club de fútbol en Argentina había hecho antes​.

El equipo Tottenham Hotspur de Londres, Inglaterra, fue el primer club de fútbol del mundo en pisar el parqué bursátil, lo hizo en 1983 en la bolsa de Londres, donde sigue actualmente.

El equipo de Manchester, también de Inglaterra, cotiza en la bolsa de Nueva York desde 2012. Sus dueños, Joel y Avram Glazer son estadounidenses y por ello es el único equipo de fútbol que cotiza en una de las bolsas más importantes del planeta, Wall Street. Cualquier aficionado puede hacerse con acciones del equipo verdiblanco.

La Juventus de Turín, Italia, lleva cotizando en la bolsa de valores de Milán desde 2001 en el índice FTSE MIB. Es uno de los primeros equipos de fútbol que dieron el salto al parqué. No es el único italiano en el mercado, Roma y Lazio también buscan esa forma de financiación.

Así como este ejemplo de financiamiento, a través del mercado accionario, hay hoy empresas más pequeñas saliendo con varios créditos en dólares a través de instrumentos como pagarés bursátiles -en menor medida- y gran cantidad de Obligaciones Negociables de empresas de primera línea con diversas tasas de ajuste o indexación.

Es sin duda el gran momento del crédito. Y una Pyme también puede hacerse de herramientas de corto o mediano plazo. Habiendo blanqueado capital por menos de US$100.000, la empresa puede colocar esos dólares en activos de renta en moneda dura -generando rendimientos- y a su vez, tomar crédito en pesos a una tasa de interés directa del 3,4% mensual a través de una caución bursátil. 

Todo lo que tenes que saber punto por punto para hacer una exteriorización de capitales exitosa.

Etapa número dos del plan económico: ¡el blanqueo avanza! La llamada “exteriorización de capitales” es un mecanismo utilizado para incentivar a aquellas personas que, por temor a la seguridad del sistema financiero tradicional o por explícita intención de no pagar una parte de los impuestos durante cierto período de tiempo, eligieron esconder bajo el colchón parte de su patrimonio.

Recordemos que nos anteceden muchos blanqueos similares a este y que cada uno tuvo sus bemoles. El propósito siempre es el mismo: alentar a que ese 40% de (sobre todo) dinero y bienes que están en circulación de manera informal, sean parte de los balances de las personas y las empresas para luego, ser considerados formalmente para las entidades reguladoras.

Lo que se espera lograr es que salga a la luz un capital estimado de entre 15 y 20 millones de dólares que las personas esconden del alcance de la administración pública. Y la pregunta que todos nos hacemos: ¿cuánto es finalmente lo que están dispuestos a declarar los ciudadanos?. La descubriremos especialmente cuando finalice la primera etapa para ingresar el día 30 de septiembre de este año.

Se recaudará en dólares el 5% de lo que se declare por encima de US$100.000. Por debajo de esa cifra (por grupo familiar), el costo por exteriorizar será cero, siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos. Desde octubre hasta el 31 de diciembre la alícuota será de 10% y desde enero al 31 de marzo de 2025 la alícuota será del 15%. 

Sin dudas, si lo vas a hacer, hacelo en la etapa 1. ¿Por qué? Si lo querés hacer (o ampliar tu declaración de bienes a exteriorizar) después del 30 de septiembre te va a tomar la alícuota de la etapa siguiente. O sea, todo lo que declaraste en la etapa 1, más la etapa 2 al 10%. Consejo: ¡no des vuelta! Es todo o nada. Si vas a hacerlo, metete en este primer tramo.

Si te interesa ingresar, vas a declarar todos los bienes existentes antes del 31 de diciembre de 2023, tanto en el país como en el exterior. Sea dinero, criptomonedas, inmuebles, bienes muebles, créditos y pólizas de seguro.

La base imponible será calculada en dólares al tipo de cambio MEP del día anterior a la fecha de regularización.

Acá te cuento todo lo que tenés que considerar porque ciertos puntos son, de mínima, bastante interesantes. Y si vas a meterte en este baile, más vale que para ello consideres entrar de la mano con los profesionales idóneos en la materia; esto es tu contador amigo, tu asesor financiero de cabecera y tu ejecutivo de banco más preparado. ¡Nos vas a necesitar a los tres alineados muy fino con tu propia estrategia!

En el marco del régimen de regularización de activos, las Alycs (Sociedades de Bolsa) deberán abrir para sus clientes interesados “cuentas comitentes especiales”, con idéntica titularidad o cotitularidad de las “cuentas bancarias especiales” (según norma del Banco Central). 

A su vez, la Alyc tendrá que abrir a su nombre una cuenta bancaria especial para transaccionar estos fondos (un CBU específico para este fin). Habrá entonces que tener mucho reparo en no confundir los CBUs de transferencia y recepción de fondos. No es broma: si te equivocas de CBU al transferir, pagas una alícuota del 5% por la transferencia ya que se va a considerar como que rompiste el plazo establecido.

Esto es porque si sacás por algún motivo los fondos antes, se te aplicará (vía retención bancaria) el 5% sobre el monto de la transferencia en concepto de “impuesto de regularización”. 

Operativamente deberemos estar bien atentos. Sobre todo si tenemos más de una cuenta comitente abierta o más de un CBU bancario.

Tanto ALyC como Bancos y ACDI (administradoras de Fondos Comunes de Inversión) actuarán como agentes de retención del impuesto de regularización. Y ahora bien: ¿cuáles se consideran “inversiones elegibles” en este régimen?

  • FCI abiertos o cerrados que inviertan exclusivamente en Argentina. Quedan afuera aquí los FCI de composición mixta o que posean 25% de instrumentos como cedears o los renta fija latinoamericana o de EEUU. De oferta pública.
  • Fideicomisos de inversión productiva, infraestructura, pyme, inmobiliarios o fomento de desarrollo productivo y economías regionales. De oferta pública
  • Títulos públicos emitidos por el Estado Nacional, provincias, municipios y/o CABA. Tanto la ley argentina como la ley extranjera.
  • Acciones argentinas colocadas por oferta pública con autorización de CNV.
  • Obligaciones negociables del art. 36 de la ley de ONs. Tanto ley local como ley extranjera.
  • Se podrá hacer dólar MEP dentro de las inversiones autorizadas. Aún no es tan clara la normativa sobre dólar cable.
  • NO son elegibles: cedears, Bopreal, cheques de pago diferido, pagarés bursátiles, cauciones, instrumentos del exterior o criptoactivos.

Algunos de los tantos puntos que deberás considerar:

  1. Las operaciones en el mercado secundario para realizar inversiones autorizadas deberán ser realizadas en el segmento PPT. O sea, las que se hacen en lo que se denomina “por pantalla” lo que hacen todos los inversores minoristas, por web o por aplicaciones. No aplica para el sistema Senebi, o “por mesa”.
  1. Las compras tienen que ser liquidadas dentro de los 10 días hábiles desde la fecha de acreditación de los fondos en la Cuenta Comitente Especial (provenientes de la Cta Bancaria Especial). Si no se cumple con este plazo el Agente debe volver a transferir los fondos al Banco, a la cuenta especial. Acá mucho ojo con los plazos! Porque si la primera etapa -que es en efecto la más conveniente- termina el 30 de septiembre, si o si, como máximo deberías ingresar los fondos antes de ese día y operar hasta el 14 de Octubre.
  1. Los títulos adquiridos en la realización de inversiones elegibles, deben ser acreditados en la Cuenta Comitente Especial del Cliente, Pueden ser transferidos únicamente a otras Cuentas Comitentes Especiales de distinta titularidad. Esto es en el caso por ejemplo que yo quiera hacer transacciones comerciales con este dinero, adquirir un bien (auto, inmueble), puedo transferirlo hacia otro cliente que tenga abierta una cuenta especial para que se coteje el plazo de permanencia previsto y no me cobren el “Impuesto de Regularización”.
  1. Las rentas y amortizaciones de las operaciones se van a acreditar en la Cuenta Comitente Especial y únicamente pueden ser reinvertidas dentro de los 10 días hábiles de cobrados. Si no se transfieren a la cuenta especial bancaria. Si armaste una cartera “hard dólar” o de flujo de renta en dólares, con obligaciones negociables y bonos vas a poder reinvertir tus cupones sin problema alguno, en el mismo instrumento o en el que prefieras. 
  1. Las ventas de títulos adquiridos pueden ser reinvertidos en inversiones elegibles dentro de los 10 días hábiles siguientes o vuelven a cuenta bancaria especial.

Esto era una duda porque podríamos pensar que se deberían mantener “inmovilizados” los instrumentos elegidos hasta el 31 de Diciembre de 2025 (fecha a respetar para no retirar los fondos). Sin embargo, vamos a poder provocar movimientos y rotaciones de carteras de inversión sin problemas siempre y cuando se mantengan los fondos y sus resultados dentro de la Cuenta Especial hasta el final del 2025. Me deja margen de “maniobrabilidad” por ejemplo en el caso de tener bonos soberanos que luego sean motivo de reestructuración. Podría venderlos antes si quisiera.

Mucho es lo que hay que considerar y poco es el tiempo para meditar la intención de ingresar a esta propuesta. Como siempre, operar asesorado siempre es mejor. Hacé las consultas que creas necesarias y si después de esto pensás que es el momento de ingresar, para adelante! Siempre evaluando cada riesgo.

Saludos.

Ley Bases y Pacto de Mayo adentro, ¿y ahora?

¿Qué espera el Mercado y las inversiones? ¿Qué espera el dólar? 

¿Qué señales deberían ser las indicadas para que continue el buen humor de los Mercados?

Primera demostración de gobernabilidad aprobada: salió la Ley Bases, se firmó el Pacto de Mayo y se aguardan las reglamentaciones de las tantas modificaciones propuestas. ¿Y ahora qué? 

El mercado es un consenso y como tal, se rige por escenarios probables de ocurrencia. Significa que las preguntas que suelen hacerse entre los analistas van por el lado de “qué porcentaje de probabilidad le proporcionamos a tal escenario, y cuánto al opuesto necesario”.

Vimos muchas dudas nacidas en la primera parte del año, diluirse con el paso de las semanas. Devaluación, ocurrencia de inflación más elevada y volúmenes de la liquidación de exportaciones del campo. Uno tras otro esos pequeños interrogantes fueron respondidos ante la urgencia que hay en el humor de los analistas de ver resultados exitosos en el cortísimo plazo.

Aquí los mil rumores, traducidos luego en fundamentos, por muchos expertos en la materia. Las advertencias eran: “ojo que están comprando mucho silobolsa, no le gusta al agro este tipo de cambio blend”, “ojo que no liquidan porque fueron semanas de mucha lluvia y esto impedía la llegada de los camiones a puerto”, etc. Solo por citar algunos ejemplos.

Tenemos dos maneras de pensar entonces las inversiones de nuestro patrimonio en lo que resta del año: o le hacemos caso a las expectativas (hoy muy diversas) o le hacemos lugar a lo que indica el Gobierno como horizonte probable y a los datos. 

Sin dudas un inversor nervioso, sobresaltado por un sinfín de pronósticos, solo sirve a los fines de operar mal su cuenta y generar jugosas comisiones para el broker que custodia su patrimonio. Si todo el tiempo nos queremos subir a todos los trenes, en algún momento vamos a errar la dirección.

La propuesta, queridos lectores inversores, sería buscar entre los datos las posibilidades de conseguir rentabilidades acordes a cada perfil de riesgo, siempre en pos de la diversificación tantas veces mentada por quien escribe,

Sin lugar a dudas el mercado en particular y la población en general, están queriendo ponerle fecha cierta al próximo desafío que tiene que cumplir como meta el gobierno de Javier Milei: la salida del cepo

Además de la fecha, los modos. ¿Será a través de una unificación de tipo de cambio como la salida anterior? ¿Será parecida a una convertibilidad? ¿O será libre competencia de monedas tal como se ha mencionado?

La última es la más probable. La libre competencia de moneda es la posibilidad de que el peso (actualmente, la moneda de curso legal del país) compita libremente con otras monedas. Es decir, que las personas puedan elegir de forma libre con qué moneda realizar las transacciones cotidianas.

Lo cierto es que, cualquiera sea la opción elegida, para salir del cepo se necesitan dólares. Y ya indicaron que este trimestre que viene el Banco Central venderá en promedio de US$2,5 millones, aproximadamente, por cuestiones de temporalidad. Esto es el escenario esperable y le arroja baja posibilidad de ocurrencia a una salida del cepo antes del mes de octubre, mínimo.

A su vez, se espera que el blanqueo, que tiene fecha límite de adhesión y pago anticipado el 30 de septiembre, sumado a un nuevo y posible endeudamiento con el Fondo por otros US$8.000 millones adicionales, le ponga fin al cepo cambiario. Esto también es probabilidad de ocurrencia, no realidad ni dato. 

La propuesta de Milei tiene (ahora) tres condiciones para levantar el cepo. A las dos primeras se le acaba de incorporar esta semana un punto 3:

1. Eliminar los remunerados: después de la licitación del Tesoro, quedarán solo $10 billones en pases que se eliminarán completamente con las LeFi. Esta meta ya la tiene casi finalizada.

2. Eliminar los puts: las opciones pasan por la recompra de opciones de liquidez o canje de títulos largos con puts por títulos cortos sin puts. En su última conferencia en la Bolsa de Comercio indica que también es un hecho de pronta resolución.

  3. La novedad es la convergencia de la Inflación al Crawl. La inflación debe bajar al nivel del crawling peg, esto es al 2% mensual. Actualmente tanto el REM como el mercado de bonos prevén un “piso” del 4%. Y no sólo eso: aún quedan tarifas por desregular, aumentos de combustible pateados para el mes que viene y no debería pensar en futuras devaluaciones del oficial que afecten a este índice.

Sin dudas este último punto es el más complejo de lograr. Y el mercado no solo lo percibe, sino que le juega en contra a esta variable. Las últimas dos semanas ha sido muy creciente la demanda de instrumentos dólar linked, o sea atados a la devaluación del oficial. 

Quiere decir que en este sentido de ocurrencia, el mercado cree que debiera ser más acelerada la devaluación y que no le va a quedar otro camino al actual ministro de Economía.

Aquí hay Fondos Comunes de Inversión específicos que persiguen este fin de cobertura cambiaria o bien, papeles como obligaciones negociables (nuevas licitaciones o viejos papeles) que hacen de réplica para quienes ven poco probable que puedan seguir manteniéndose al 2% de devaluación. Si sos de los que creen que vamos hacia una devaluación, sin dudas deberías tener algo de esto en tu cartera.

Otra manera, con mayor riesgo, de obtener rendimientos con esta variable sería comprar acciones que suelen reaccionar a la suba para compensar esas devaluaciones del oficial.

En Argentina, algunas acciones tienden a beneficiarse cuando el tipo de cambio oficial se incrementa debido a sus características y exposiciones al mercado internacional. Aquí hay algunas categorías de acciones que “usualmente” suben en estos escenarios (son ideas generales, no recomendaciones de compra).

1. Empresas exportadoras:

– Ternium Argentina (TXAR): esta empresa siderúrgica exporta gran parte de su producción, por lo que un tipo de cambio más alto mejora su competitividad y sus ingresos en pesos.

– Aluar (ALUA): Como principal productor de aluminio en Argentina, Aluar se beneficia de un dólar más fuerte debido a que exporta una porción significativa de su producción.

– Cresud (CRES): empresa agrícola que exporta gran parte de su producción, beneficiándose directamente de un dólar más fuerte.

2. Empresas con ingresos en dólares:

– YPF (YPFD): aunque tiene una gran parte de sus operaciones en el mercado interno, sus ingresos en dólares por exportaciones de crudo y derivados pueden beneficiarse con un dólar más alto.

– Pampa Energía (PAMP): tiene ingresos en dólares por exportaciones de energía y gas, lo que puede mejorar su posición financiera con un tipo de cambio más alto.

Sumamos el siguiente dato no menor: en declaraciones de esta semana, Caputo comentó que el tipo de cambio libre tenderá a converger al oficial debido a la escasez de pesos. También mencionó que el recorte de 10 puntos del impuesto PAIS no se compensará con una subida del tipo de cambio A3500, lo que podría bajar el tipo de cambio importador para ayudar en la desinflación.

Referencias que sugieren mayores interrogantes. La realidad es que debemos tomar decisiones mensualmente sobre el rebalanceo de nuestras carteras de inversión y ciertamente poner un ojo en cada escenario probable, todos atados al dólar, será el horizonte más seguro.

Qué impacto tiene sobre el Mercado bursátil y que esperan las mesas

“Se vende con la noticia”, explican una y otra vez quienes tienen más experiencia operando acciones y bonos en el Mercado de Valores. Este viernes, post aprobación de la Ley Bases, el mercado local promediaba precios a la baja tanto en bonos soberanos como en acciones del panel líder.

Cierra el mes en curso con bonos en dólares en rojo: -2.5% para el GD30D, en tanto los más largos (35 y 38) perdieron -5% en este junio. En tanto las acciones, sólo Valo, TGSU2, Tran, Mirg y Come cierran con rendimientos positivos entre las de mayor capitalización bursátil.

Lo que ya he mencionado en otras columnas anteriores, quedó en claro en la jornada del día viernes: ya estaba en precios la validación de la salida de todo el paquete de modificaciones que aprobara el poder legislativo. Pero entonces: ¿el Mercado no festeja con euforia la noticia? NO, es que ya lo hizo antes. El Mercado sólo deja en claro una vez más, con esta reacción sin subas astronómicas en una rueda, que sabe anticiparse a ciertos escenarios.

Gran conocedores de otras épocas, los operadores de mayor trayectoria (tanto locales como internacionales) saben que esta vez no van a “pagar por ver”. Hasta acá acompañaron con gran euforia entre los meses de enero y mayo las subas más pronunciadas de los activos locales.

Recordemos que en épocas de gobierno macrista, el gran entusiasmo por el libre mercado dejó huellas imborrables en quienes confiaron en esos cambios que luego no fueron validados por las mayorías. 

Por lo que esta vez, quienes lideran los portfolios de inversiones más grandes y que en aquella oportunidad perdieron millones de dólares dando rienda suelta a la euforia del cambio, van a ser sin dudas los más cautelosos. No llevarán a mansalva papeles argentos a diestra y siniestra. Será un esperar al segundo semestre y ver qué nuevas medidas le serán más oportunas a la credibilidad del proyecto político.

Sin dudas el escenario iba a ser muy diferente si pensamos que la Ley se trababa o no salía. Ya que lo que “pagó” el mercado hasta hoy fue la posibilidad de demostrar gobernabilidad por parte del Ejecutivo

Sin la salida de la ley, el Mercado hubiera marcado bajas realmente importantes porque sin dudas lo que está en juego en esta primera etapa de un gobierno diferente, es su credibilidad a la hora de proponer cambios significativos.

¿Cuál es ahora la nueva parada? Sin dudas la salida del cepo y la eliminación del sin fin de restricciones en esa materia. Osea: cambios en el régimen monetario. 

“El cambio del régimen monetario es parte de nuestra segunda etapa de nuestro Gobierno”, aseguró Adorni este viernes. En tanto que Javier Milei indicó que “Ya pasó la etapa del déficit cero y ahora se viene el cambio de régimen monetario”

Y a medida de que surjan las novedades, evaluaremos si estamos para seguir traccionando subas en el Mercado local. Recomiendo en este punto nos corramos de nuestros gustos u opiniones por lo que debería ser a nuestro juicio un buen plan económico y le demos espacio a los datos relevantes que necesitamos para tomar decisiones que ayuden a nuestras carteras de inversión.

Te dejo algunas alternativas para que monitoreemos juntos en los próximos meses:

Perfiles Conservadores

Entre las acciones de energía de mayor volumen operado, podemos observar como sólida alternativa a Pampa Energía (PAMP). Empresa líder integrada de energía de Argentina, con participación en cadenas de valor de electricidad y gas. Opera en varios segmentos aportando diversificación estratégica. Horizonte de inversión: no menor a 12 meses.

NDT25 – Bono de la provincia de Neuquén 2030. Creemos que al estar resguardado por las regalías petroleras y tener legislación extranjera (ley NY) es una excelente alternativa para lograr una renta en dólares más que interesante. Estamos frente a un bono denominado “subsoberano”, un activo de riesgo bajo para alocar pesos y atarlos a la devaluación del mep. Próximo pago de cupón octubre 2024. Amortiza en dólares Semestralmente. A estos valores la TIR (tasa interna de retorno) que obtendremos es de 13% anual en dólares. 

Perfiles Moderados/Agresivos

BYMA – Bolsas y Mercados de Argentina (BYMA). La reciente adopción de la tecnología de Nasdaq y el exitoso lanzamiento del nuevo Sistema de Custodia respaldan esta decisión, proporcionando mayor liquidez y eficiencia en las operaciones. Consideramos que BYMA, con su posición sólida y proyecciones de crecimiento, aportará a la diversificación y potencial de rendimiento de largo plazo.


IRSA – El consenso de  Mercado es que el segundo semestre traerá, gracias al blanqueo que acaba de ser aprobado, la reactivación del Sector de la Construcción y vemos atraso en el precio de esta compañía que es la mayor empresa argentina inversora en bienes raíces

IRSA es una empresa argentina líder en inversiones inmobiliarias, fundada en 1943. Es la única compañía en su industria que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en la Bolsa de Comercio de Nueva York.

YPF – Es una buena opción para nuestra cartera de inversiones. YPF (YPFD) tuvo un excelente primer trimestre en 2024, con ingresos de USD 4.310 millones y una ganancia neta de USD 657 millones, mostrando un crecimiento significativo. La producción de petróleo y gas también subió, promediando 526.000 barriles por día, con casi la mitad proveniente de Vaca Muerta, una de las reservas más importantes del país.

Además, YPF está avanzando con grandes proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá exportar más petróleo y aumentar sus ingresos futuros. Con estos resultados sólidos y proyectos prometedores, creemos que YPF tiene un gran potencial de crecimiento, haciendo de esta empresa una excelente opción para agregar a nuestra cartera.

BMA – Banco Macro se posiciona como uno de los actores clave en el ámbito financiero de Argentina, un país con un mercado emergente, ofreciendo oportunidades de crecimiento y expansión. Es uno de los tres bancos de mayor volumen. Esta decisión se fundamenta en el hecho de que el máximo actual no se acerca al máximo registrado previamente en el 2018. Creemos que el sector bancario va a traccionar un poco de lo que es el Índice Merval y a este papel puntualmente le queda recorrido para alcanzar su nivel pre paso.

Por último, los bonos soberanos que si bien han ofrecido en lo que va del año subas del 45% en dólares les queda historia por recorrer. Pagan su cupon el 9 del mes próximo.  Para un perfil un tanto más agresivo en estos precios, si avanzamos hacia un riesgo país cercano a los 1000 puntos podemos pensar que les queda recorrido aún hacia potenciales subas de entre el 17% y 20%. 

El baluarte aquí sigue siendo el AL30D con su lucha por pasar la barrera de los 60 usd y tal vez, con algo de nuevas noticias en materia cambiaria, logre comenzar un nueva senda de crecimiento y mejora en sus paridades.

Laura Pereyra

09/06/2024

Afortunados quienes trabajando 12 meses al año reciben 13 sueldos. El aguinaldo es un beneficio laboral que se otorga en muchos países de América Latina, incluyendo Argentina. A vos, pequeño que aún no ha llegado a la vida laboral te cuento que es una remuneración adicional que se paga generalmente en dos partes a lo largo del año. También se conoce como “sueldo anual complementario (SAC)”.

En la costumbre argentina arraigada en el gasto (y no en el ahorro), el aguinaldo suele ser un aliciente que se utiliza en gran parte para pagar deudas pendientes. Es el famoso “gastar a cuenta” de ese ingreso extra que entra en las cuentas a mediados y a fines de cada año. O que se usa para darse algún “gustito” extra.

Para los más ordenados en sus finanzas personales, que estaban esperando este momento para hacer de su aguinaldo un aporte a sus inversiones de largo plazo, he preparado un informe completo para que pensemos que es una alternativa posponer la satisfacción de darnos un gusto (a veces innecesario) para obtener beneficios de nuestras inversiones futuras.

CONTEXTO. Cómo nos preparamos para lo que resta del año.

Durante este mes en medio de mucho ruido político por la posibilidad de mostrar (o no) gobernabilidad, el Tesoro tuvo un claro intento por reemplazar a los pases por las LECAPs cortas como tasa de referencia, pero dadas las distintas restricciones que los bancos poseen para invertir en títulos del Tesoro aún no ha sido posible por completo, según el informe enviado por el Área de Research de Portfolio Personal.

El resto de los instrumentos en pesos arbitraron con la tasa de pases, lo que acentuó el bajo apetito por estrategias de carry. En este contexto, los inversores perdieron la paciencia más de una vez a lo largo de mayo, acentuando la volatilidad del equity y los Globales.

Respecto al Mercado Internacional, según el Research de BALANZ, se “esperan 1 o 2 recortes de tasas para este año, aunque recientemente se puso en duda cuando lo hará (si lo hará) dado que la inflación pareciera no ceder dentro de los parámetros esperados. Últimamente vemos conveniente tomar algo de posición en acciones relacionadas a commodities, específicamente en petróleo y/o agro, como estrategia defensiva ante las tensiones políticas y militares que se observan en el mundo (Conflicto Rusia-Otan, Israel-Hamas).”

Dos fotos, una interna y otra internacional hacen que pensemos en las posibles alternativas para nuestro aguinaldo. Pero no todos tenemos el mismo nivel de exposición a los instrumentos más arriesgados.

Recomendación por Perfil – ¿Qué opinan los analistas?

Perfil Conservador

Para los inversores más tranquilos, que generalmente eran usuarios del plazo fijo bancario, en este nivel de tasas ya no les es conveniente pensar en esas opciones tradicionales. Recordemos que esta inversión paga un rendimiento mensual menor al 3%.

Dos de las administradoras más grandes de Fondos Comunes del País lanzaron fondos de rescate inmediato (T+0) compuestos en un gran porcentaje de LECAPS. Estos fondos están diseñados para rescatar a corto plazo, quiere decir, con un horizonte de permanencia de 7 a 10 días. Son una gran alternativa al plazo fijo porque te otorgan liquidez inmediata (si necesitás el dinero) y muy buen rendimiento, aproximadamente 4% mensual. 

Otra opción para los más aversos al riesgo son los Fondos Comunes de Inversión de bonos Latinoamericanos. Familias como Compass y Galileo que operan en casi todos los broker del país tienen esta interesante opción.

Consultamos a Diego Martinez Burzaco, Country Manager Argentina en Inviu al respecto y considera que la estrategia de dolarizar pesos de largo plazo y ubicarlos fuera del riesgo argentino en estos momentos de volatilidad interna es una buena alternativa para una parte de los portafolios.

Para la Mesa de Research de Balanz, podríamos considerar también en este perfil, la incorporación de BPY26. Indican que “Los nuevos instrumentos emitidos por el BCRA resultan atractivos para clientes que necesitan hedgearse contra la devaluacion sin perder acceso al MULC”

Traducido al castellano significa: los bopreales serie 3 sirven muy bien a la estrategia de quienes necesitan atarse los pesos ante eventuales devaluaciones como la del mes de mayo, sin perder la posibilidad de acceder al mercado oficial de cambio, como es el caso de los importadores.

Perfil Moderado

A lo anteriormente mencionado se puede sumar algún porcentaje de cartera en Cedears a través de índices y no de papeles específicos. Me refiero a opciones como SPY, XLE, XLF.

“Si bien el sector tecnológico se encuentra en máximos históricos, consideramos que sigue

siendo el rubro más rentable a futuro si el objetivo es el largo plazo. Dentro del corto plazo, vemos un alto riesgo de volatilidad dependiendo de las decisiones de la FED sobre las tasas de interés este año”, advierten desde el broker.

Mi preferencia sobre papeles que nos otorguen cobertura de tipo de cambio va a primar en el caso de optimizar los rendimientos medidos en moneda dura. De los mencionados el XLE o empresas brasileñas como Petrobras pueden diversificar nuestra cartera otorgando al inversor salir un poco del riesgo argentino.

Para los moderados, hay pocas ONs en dólares como la YMCJO (vencimiento 2033) que puede aún dar una tasa de interés en dólares con un rendimiento superior al 9%.

Martinez Burzaco destaca también considera interesante evaluar equity local, del sector Oil & Gas, con Vista y TGS como las preferidas.

Perfil Agresivo

Para los más arriesgados, los bonos argentinos hard dollar: GD35 y AL30 nuestros predilectos, desde la mesa de INVIU. A sabiendas claramente que tenemos de frente muchos desafíos y riesgos de que el riesgo país no se acerque nuevamente a los 1000 puntos.

Considerando un escenario “moderado” en el que el riesgo país se reduzca a 1000 puntos básicos (considerando los riesgos propios de la volatilidad anteriormente descrita), el potencial alcista de estos bonos es el siguiente:

● AL30: Upside del 10,77% (en caso de aplanarse la curva, puede tener un upside superior)

● GD35: Upside del 31,74%

Escalar a diferentes riesgos hará que obtengamos mayores rendimientos. Conocernos primero, e invertir después. Y hacer rendir esos pesos lo más que se pueda será nuestra meta final.

Laura Pereyra.

¡Impulsa el éxito de tu empresa en el mundo financiero!

Abrir chat
Hola 👋 Bienvenido a PIN Capital. Recorda haber llenado el formulario previo a la consulta.

¿En qué podemos ayudarte?